jueves. 25.04.2024

EL 20 DE OCTUBRE A LAS 19.00 HORAS Fundación Lenguaje (Calle del Dr. Fourquet, 18) MADRID

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘‘EL HACHA BAJO LA ALMOHADA”

ESCRITO POR JOSÉ ANTONIO GARCÍA MARCOS

 EL 20 DE OCTUBRE A LAS 19.00 HORAS

Fundación Lenguaje (Calle del Dr. Fourquet, 18)

MADRID

Ediciones Atlantis publica ‘El hacha bajo la almohada’, una novela escrita por el autor leonés residente en Madrid, José Antonio García Marcos con la que el autor se adentra en un mundo más intimista, personal y familiar al contar la historia de su abuela materna, que dormía con un hacha bajo la almohada para impedir la entrada al lecho conyugal de su marido cuando llegaba a casa por las noches con unos cuantos vasos de vino de más. Según cuenta en la entrevista “su abuela parió nueve hijos y, cansada de estar preñada continuamente en contra de su voluntad, se dio cuenta de que el hacha bajo la almohada era el mejor anticonceptivo que existía”.    

Argumento

portada-el-hacha-bajo-la-almohada-pq_mediaCon El hacha bajo la almohada el autor abandona definitivamente el territorio literario y ensayístico de la Alemania nazi en el que estuvieron centrados sus cuatro anteriores libros y se adentra en un mundo más intimista, personal y familiar. El centro neurálgico de este nuevo texto lo constituye una historia que le contó su longeva madre, que murió después de haber vivido más de un siglo: la abuela materna del autor, que parió nueve hijos, dormía con un hacha escondida debajo de la almohada para impedir la entrada al lecho conyugal de su marido cuando llegaba a casa por las noches con unos cuantos vasos de vino de más. El autor indaga sobre esos hechos y reconstruye un relato descarnado de la España rural y atrasada de principios del siglo XX que, además, le servirá de excusa para mostrar al lector una serie de temas que le han preocupado a lo largo de su existencia: la enfermedad mental, el suicidio, el hambre, los trastornos de la conducta alimentaria, la violencia en general y, en especial, la violencia machista, la pederastia o la forma como afrontamos el final de la vida y la muerte. El resultado es un texto que tiene todos los ingredientes para mantener la curiosidad de cualquier lector o lectora interesados en intentar comprender el paisaje humano que nos rodea.

El autor

José Antonio García Marcos nació en Hospital de Órbigo (León). Es psicólogo clínico y funcionario de carrera. Su principal labor profesional la realizó en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica del Complejo Hospitalario de Segovia donde comenzó a interesarse por el trágico destino de los enfermos mentales en la Alemania nazi. Sobre ese episodio histórico ha publicado dos novelas (Hadamar primero, Auschwitz después y Potsdamer Platz (Berlín), Plaza de los Naranjos (Marbella) y dos ensayos (La “eutanasia” en la Alemania nazi y su debate en la actualidad y Hadamar, Treblinka y Auschwitz: De la “eutanasia” a la “solución final”).

Es también autor de varios trabajos de investigación publicados en revistas de Salud Mental sobre el suicidio, los trastornos de la conducta alimentaria y el trastorno obsesivocompulsivo, así como de diversas publicaciones aparecidas en Claves de Razón Práctica, Medicina&Historia, La Ortiga o Raíces. Suele escribir, además, artículos de opinión en la prensa diaria: Diario de León, El Adelantado de Segovia, El Norte de Castilla, Diario Médico, La Vanguardia o El País. Ha sido galardonado con el XXXV Premio de Historia de la Medicina de la Fundación Uriach de Barcelona, con el Premio Periodismo Escrito del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y con el Premio Gaceta-Real Academia de Medicina de Salamanca.

Con este nuevo texto se adentra en un territorio literario más intimista y personal en el que nos relata una serie de historias vinculadas por el denominador común del sufrimiento, la violencia y la muerte.

Entrevista al autor

img_0164¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?

Después de terminar una tetralogía (dos novelas y dos ensayos) sobre el exterminio de los enfermos mentales en la Alemania nazi, una aventura intelectual que me llevó más de una década y de la que me siento orgulloso pues soy el ciudadano de este país que más ha escrito sobre uno de los acontecimientos más dramático del Tercer Reich, me di cuenta de que no hay que ir tan lejos para encontrar la inspiración de contar nuevas historias. El centro neurálgico de El hacha bajo la almohada es un hecho real que me contó mi madre al final de su vida. Resulta que su madre, es decir, mi abuela materna, dormía con un hacha bajo la almohada para impedir la entrada al lecho conyugal de su marido, mi abuelo, cuando llegaba a casa por las noches con unos cuantos vasos de vino de más. Mi abuela parió nueve hijos y, cansada de estar preñada continuamente en contra de su voluntad, se dio cuenta de que el hacha bajo la almohada era el mejor anticonceptivo que existía. Lo que hice fue reconstruir esa historia con la ayuda de familiares y personas que convivieron con mis abuelos, poniendo a mi madre, que vivió más de un siglo, en el centro del relato.

¿Qué puedes destacar de esta experiencia?

Me gusta escribir. Me lo paso bien cuando tengo un proyecto literario en la cabeza y me pongo todos los días al tajo para llevarlo a término. No soy metódico si no, más bien, bastante anárquico y solo me siento a trabajar cuando creo que estoy inspirado, aunque, muchas veces, la inspiración viene cuando estás delante del folio o del ordenador. Escribir este libro me ha supuesto hablar mucho tiempo con algunas personas de mi familia así como hacer un gran esfuerzo por recordar y reordenar el pasado. Lo bueno que tiene escribir novela es que te sientes mucho más libre que en el ensayo. Tienes, incluso, la libertad de alterar los hechos y de describirlos a tu antojo. Puedes, incluso, mentir aunque las mentiras deben ser creíbles y estar al servicio de hacer más comprensible y ameno el relato.

¿Qué va a encontrar el lector?

Soy consciente de que El hacha bajo la almohada es una novela de difícil filiación. Ahora bien, yo la clasificaría dentro de lo que se ha venido en llamar literatura del duelo, es decir, de los libros que se escriben tras la muerte de un ser querido. La figura central del relato es mi madre y en torno a ese personaje principal van desfilando pacientes que he visto en mi consulta de psicólogo clínico, mis abuelos maternos, el tío Hipólito que fue un maestro de escuela ateo y republicano, así como personas que se enfrentan, al final de sus vidas, a la muerte. La historia familiar es, sin duda, un pretexto para hablar de todos aquellos temas que me han preocupado a lo largo de mi existencia: la enfermedad mental, el suicidio, el hambre en los campos de exterminio nazi y en África pero también en nuestro mundo rico y civilizado, los trastornos de la conducta alimentaria, la violencia en general y la violencia machista en particular, la pederastia o la forma cómo afrontamos la vejez y la muerte. Como se dice en el subtítulo, es un relato que se adentra en un mosaico de vidas asoladas por el sufrimiento, la violencia y la muerte. Theodor Adorno decía que un relato verdadero, auténtico tiene que recoger, de una u otra forma, el sufrimiento de las personas. Sin sufrimiento no hay verdad. Y Simone Weil iba más lejos cuando afirmaba que la verdad está del lado de la muerte. Sufrimiento, enfermedad mental, suicidio, muerte… son temas recurrentes que el lector o la lectora encontrarán si se sumergen en el interior de El hacha bajo la almohada.

¿Hay algún autor de referencia que quieras destacar?

La novela empieza hablando de Kafka, sobre todo de su agónica muerte, y termina también mencionando al escritor checo que decía que un libro tiene que ser como un hacha que sirva para romper el hielo que albergamos en nuestro interior. Espero que El hacha bajo la almohada le sirva a los lectores/as de acicate para reflexionar sobre las personas que tenemos a nuestro alrededor y que, en muchas ocasiones, están asoladas por el sufrimiento.

José Antonio García Marcos

El hacha bajo la almohada

Ediciones Atlantis

Octubre 2016

Precio: 15 euros

‘‘EL HACHA BAJO LA ALMOHADA” DEL AUTOR LEONÉS JOSÉ ANTONIO GARCÍA MARCOS